Como la luz de un faro en la noche oscura y con niebla, así me iluminó una palabra que desconocía. Su valía y significado me llega justo en el momento adecuado. La palabra es «resiliencia«, la conocí creo que por primera vez en un post de Maru (María Eugenia Escutia Avalos) del blog Alas de Maru:
«Hola aquí estoy de nuevo con ustedes, me es grato contarles que fui invitada a dar unas palabras en un congreso sobre Resiliencia en frente de un público de enfermos terminales, desafortunadamente por mis condiciones no me fue posible asistir, pero me permitieron enviarles un video, el cual quiero compartir y pedirle que sí saben de alguien a quien crean que podría servir compartan el mensaje. A mis amigos de FYADENMAC y a mi nuevo amigo el Ing. Armando Nava quiero decirles gracias por todas las atenciones, por la oportunidad y la confianza. Y también gracias a mi hijo Israel por ayudarme a editarlo. Saludos! Maru «
Muchos especialistas han definido la resiliencia, a continuación algunas de ellas:
- La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas.
- La resiliencia es un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad.
- La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles.
- La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intra-psíquicos que posibilitan tener una vida «sana» en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente social y cultural.
- Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.
- Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas.
- La resiliencia es la capacidad que tiene un individuo de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse, ante un medio de riesgo, generando éxito individual, social y moral.
Las personas resilientes ha sido definidas con las siguientes características:
- Sentido de la autoestima fuerte y flexible
- Independencia de pensamiento y de acción
- Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás
- Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad
- Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades
- Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas
- Una disposición para soñar
- Gran variedad de intereses
- Un refinado sentido del humor
- La percepción de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los demás
- Capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada
- Una gran tolerancia al sufrimiento
- Capacidad de concentración
- Las experiencias personales son interpretadas con un sentido de esperanza
- Capacidad de afrontamiento
- Apoyo social
- La existencia de un propósito significativo en la vida
- La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor
- La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas
Aunque no cumplo o poseo todas las características mencionadas, me considero resiliente y me era fácil aplicar la resiliencia en situaciones extremas en la naturaleza y actualmente a una enfermedad sin cura, incapacitante y mortal al ser diagnosticado de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA-ALS-MND). Pero, me planteo como aplicar la resiliencia a Venezuela, un país enfermo invadido por parásitos y gérmenes foráneos, en donde el sistema de defensa o inmunológico es engañado-comprado y en vez de atacar al origen del mal ataca al propio cuerpo-país. Como en todas las enfermedades crueles, se evidencia más la crueldad cuando afecta a niños y a jóvenes, negándole un futuro, restringiéndole o limitándole sus sueños, simplemente por no seguir sus líneas-planes de la nación. La enfermedad que sufre mi país no es de fácil diagnóstico, porque como la ELA-ALS-MND es camaleónica y esta disfrazada de saludable democracia. Para nuestra sanación como país, debemos comenzar por aceptar que estamos enfermos, eso dista mucho de aceptar la enfermedad y dejarnos vencer. El paso siguiente y más difícil es fortalecer, despertar, activar los sistemas de defensa e inmunológicos propios del cuerpo-país.
Disculpen que utilice este medio para descargarme, debería estar pensando en sobrellevar la enfermedad, dar y recibir amor, sin embargo lo que viven a diario mis seres queridos, mi familia y la familia venezolana me comprometen a elevar mi voz o más bien a escribir porque aún puedo, porque hablando no me entenderían.
Extrañamente hoy tu publicación me pareció profunda y conmevedora no en el sentido de la ternura sino del sufrimiento y te felicito por expresar tan bien ese sufrimiento que nos está albergando a todos.
Te amo
gracias por esta definición tan certera, pues va muy bien con voz,
y yo te digo que aun sigo aprendiendo.
y encuentro mas motivos para seguir adelante,sigamos nuestra lucha Jose si podemos.
Claro que si Maru, nos sobran razones para ello y lo mejor… está por venir. Un beso.
Gracias José por estas palabras, todos deberíamos ser resilientes y no todos lo logramos, sin embargo hay un par de personas que admiro por que poseen gran valor y encajan perfecto con estas definiciones, tu y mi madre Maria Eugenia Escutia. No tenemos el placer de conocerte pero con agradezco que encuentres los medios y dejarnos ver la generosa persona que eres, hoy te digo gracias por toda la lucha, el valor y el ejemplo que nos das cada día, con cariño desde México, un abrazo de parte de mi familia.
Gracias a Uds. Marisol, tu madre es un gran ejemplo de lucha y es una excelente compañera de lucha. Gracias al apoyo de familias como las nuestras, nosotros (Maru y yo) podemos intentar ayudar a otros a no abandonar y ceder ante la enfermedad. Cariños y un gran abrazo.
sabias tus reflexiones Dopico, llenas de valor y amor, por tu familia y por tu país. recibe mis sentimientos de admiración, así te recuerdo: lleno de valor y ejemplo, te admire y hoy mucho mas.
Rodrigo Ruiz
Tú sí que eres un ejemplo de «Resiliencia» y también Agata. Siempre he admirado a las personas tan luchadoras y positivas como vosotros y, la reflexión de hoy, es muy sabia porque es triste que un país como Venezuela esté sufriendo tanto…es algo paralelo a la enfermedad.
Ánimo para todos y ojalá que cada día sepamos encontar algún motivo para ser felices.
Precioso el post de hoy…¡Gracias, Pepe!
Pepe te faltó agregar a estas palabras tu condición de atleta (que aún lo eres a pesar de las circunstancias). La disciplina que aprendiste del deporte, la energía que alimentó tu participación en circunstancias extremas en varias carreras extremas como los Eco Challenge y demás incursiones en piraguismo, ciclismo de montaña, montañismo, canyoering etc son lo menos memorables por lo menos para los que te conocemos aquí en tu país, por eso pueden ser tan conmovedoras tus ´palabras como ciudadano preocupado por tu entorno directo e indirecto. Se que esto lo escribiste ya hace un poco más de un mes pero estoy segura que esos sentimientos que generaron tu post siguen vigentes y se han intensificado a la luz de los acontecimientos económicos y los sucesos de los últimos días. Ciertamente debemos generar y enseñar la Resilencia a la mayor parte del país, será lo único que nos mantenga aqui en los tiempos que se avecinan. Un abrazo grande para ti y tu maravillosa familia. .
I’m really impressed with your writing skills as well as with the layout on your blog. Is this a paid theme or did you customize it yourself? Anyway keep up the excellent quality writing, its rare to see a great blog like this one these days.. ckgdcebagdde