Los lugares donde comúnmente podemos observar aves son básicamente dos, donde se alimentan y donde se posan para descansar, vigilar, etc.. Conociendo las costumbres según el tipo de aves, podremos predecir casi con exactitud donde las podremos ver, observar, fotografiar. Un gran pino que pertenece al Altamira Tenis Club es un ejemplo de ello, a diario en su cúspide se detienen una gran variedad de aves, dependiendo de la época del año podremos observar: Paraulata Llanera, Cristofué y otros insectívoros pecho amarillo, Conoto Negro, Gonzalito, varias especies de guacamayas y loros, aves rapaces, etc.
En el pináculo hay apenas lugar para un ave, normalmente se mantiene derechita y sin moverse mucho. Lo que casi siempre llama mi atención es el llamado del ave, pareciera que desde la elevada atalaya decretaran a voces su dominio. En esta oportunidad no fue un chillido o canto lo que me obligó a desviar la mirada, fue el movimiento controlado de la rapaz, abriendo sus alas, su largo y lento ritual para repasar sus plumas con el pico.
No soy un conocedor de rapaces y publiqué las fotos en Caracas Alada solicitando ayuda para su id. Rápidamente lo identificaron (LG y EH) como Chirigüare o Caricare Sabanero, Milvago chimachima. Por los comentarios de los dos amigos me enteré de varias cosas interesantes de la conducta del ave, su gran población y adaptación a la ciudad capital. Me pareció importante grabar la actividad del ave, siempre valorada y apreciada por los amantes de la observación.
Cuando comenté que el Caricare Sabanero no estaba en el Listado de Aves de Caracas, la repuesta casi inmediata de EH fue «Que raro, es la segunda rapaz en número, siendo la primera el zamuro». En unos minutos me percaté de mi error al buscar en el listado, al hacerlo correctamente con su nombre científico Milvago chimachima apareció como resultado asociado Chirigüare, Yellow-headed Caracara. Ya me habían mencionado Chirigüare… , también «después del Zamuro es…» y recordé lo que parecía olvidado: una canción que cantamos en un acto de primaria (decir en que grado o año fue sería aventurado). Aunque el docente seguro nos explicó que era el Chirigüare, yo siempre lo asocié al Chigüire pero por puro capricho. Cuando en su oportunidad vi en los Llanos la hermosa rapaz, me refería al ave con todo mi respeto, con nombre y apellido Caricare Sabanero; porque «chirigüare, zamurito te va a comé».
El Chirigüare
Folclore tradicional venezolano
Cerca’e la laguna
sale el chirigüare,
con rabo de burro
y boca de bagre.
Dicen los vecinos
del pueblo’e Campoma
que tiene pezuña
y tiene corona.
Estribillo
Chirigüare, chirigüare,
zamurito te va comé.
El brujo Machuco
con sus dos peones
mata al chirigüare
con sus oraciones.
Sale el zamurito
que estaba escondío
bailando un joropo
se comió al podrío.
Chirigüare, chirigüare,
zamurito te va comé,
te va comé, te va comé…
Interesante el video y el post y, gracias a tí, incluso he aprendido algo nuevo sobre el folclore venezolano…¡Gracias, Pepe! Un abrazo.
Bellas fotos estos cielos despejados caraqueños de azul intenso son mis favoritos, parte de las maravillas de mi amada Caracas.